Inflación en alza: ¿Cómo afecta esto a Bitcoin y la Fed?

El precio de Bitcoin cayó después de que los datos de inflación en Estados Unidos fueran superiores a lo previsto el mes pasado, indicando que el ritmo inflacionario se aceleró en enero tras tres meses de alzas moderadas.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 3% en los 12 meses hasta enero, informó el miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés). Los economistas esperaban un incremento anual del 2.9% en el índice, que mide los cambios de precios en una amplia gama de bienes y servicios.

En septiembre, la inflación anual había bajado al 2.4%, según datos de la BLS.

“Los recortes de tasas de la Fed están descartados por el momento”, dijo a Decrypt Zach Pandl, jefe de investigación de Grayscale. “Esto no será beneficioso para Bitcoin a corto plazo, ya que los mercados descartan aún más los recortes de tasas de la Fed”.

Tras la publicación del IPC, el precio de Bitcoin cayó a $94,250, perdiendo un 2.3% en solo 15 minutos. Ethereum y Solana también bajaron a $2,600 y $193, respectivamente, según datos de CoinGecko.

Excluyendo los precios volátiles de alimentos y energía, la llamada inflación subyacente subió al 3.3% en enero, después de un aumento del 3.2% en los 12 meses hasta diciembre. Esta medida, utilizada para analizar tendencias inflacionarias de fondo, fue ligeramente más alta de lo que los economistas esperaban.

Pandl explicó que el informe de enero podría tomarse con cautela, ya que muchas empresas suelen actualizar sus precios a inicios de año, un fenómeno conocido como el “efecto enero”, lo que puede dificultar los ajustes por factores estacionales. Aun así, la inflación subyacente creció a un ritmo anualizado del 5.5% en enero, su mayor aumento desde abril de 2023. Pandl señaló que la cifra fue lo suficientemente alta como para alimentar especulaciones sobre posibles aumentos de tasas por parte de la Fed este año.

Bitcoin había subido el año pasado cuando la Reserva Federal redujo su tasa de interés de referencia desde un máximo de 23 años hasta un rango objetivo de 4.25% a 4.50%. Sin embargo, en su última reunión de política monetaria, los funcionarios de la Fed decidieron no realizar recortes, manteniendo una postura relativamente cautelosa el mes pasado.

La inflación ha disminuido considerablemente desde su máximo de cuatro décadas del 9.1% en junio de 2022, pero la guerra comercial de Trump es un factor de incertidumbre, ya que el progreso de la Fed en la reducción de la inflación se ha estancado, según David Hernández, especialista en inversión en criptomonedas de 21Shares.

“Han logrado avances importantes en los últimos años, pero ese progreso se ha estancado en los últimos meses”, dijo a Decrypt. “La lucha de la Fed contra la inflación está lejos de terminar, y con los aranceles de Trump, Powell y la Fed tendrán que maniobrar cuidadosamente para enfrentar los efectos de las nuevas políticas en los próximos meses”.

Durante la reunión de política monetaria de diciembre, los funcionarios de la Fed señalaron que están monitoreando posibles cambios en la política comercial e inmigratoria como factores que podrían obstaculizar la estabilidad de precios del 2%.

Hablando ante el Congreso por primera vez desde la toma de posesión de Donald Trump, el presidente de la Fed, Jerome Powell, fue interrogado el martes sobre la guerra comercial de Trump.

“No es trabajo de la Fed hacer o comentar sobre la política de aranceles”, dijo Powell. “Nuestra labor es intentar reaccionar de manera reflexiva y sensata”.

Powell reiteró que el banco central de EE. UU. está preparado para responder si la inflación baja o el mercado laboral se debilita. No obstante, dijo que la economía sigue en buena forma y que la Fed “no tiene prisa por ajustar” las tasas de interés, dados los recortes del año pasado.

Hace menos de dos semanas, el Departamento de Comercio informó un aumento en su índice de precios de Gastos de Consumo Personal (PCE), que es la medida de inflación preferida por la Fed. El índice subió un 2.6% anual en diciembre, acelerándose desde el 2.4% del mes anterior.

Los activos de riesgo como las acciones y las criptomonedas tienden a beneficiarse con tasas de interés más bajas, ya que fomentan el endeudamiento y el gasto. Sin embargo, también pueden contribuir a la inflación.

El miércoles, Trump publicó en Truth Social que “las tasas de interés deberían reducirse” y que esto iría “de la mano con los próximos aranceles”.

Si la Fed considerara la posibilidad de subir las tasas este año, eso podría aumentar aún más la tensión entre la Fed y la Casa Blanca, comentó Pandl, describiéndolo como “algo que ciertamente podría importar a los mercados, incluido Bitcoin”. Si la tensión se percibe como una amenaza a la independencia de la Fed, Pandl sugirió que los inversionistas podrían volcarse a Bitcoin y el oro como refugios de valor resistentes a la intervención gubernamental.

Por ahora, los participantes del mercado se muestran escépticos sobre si la Fed reducirá significativamente las tasas en 2025.

El miércoles, los operadores asignaban más de un 50% de probabilidad a que la Fed solo realice un recorte de 25 puntos básicos este año, o ninguno en absoluto, según el indicador CME FedWatch.

Aun así, la Fed no tendrá su próxima reunión de política monetaria hasta mediados de marzo. Eso deja espacio para más datos entre la publicación del IPC del miércoles y la próxima decisión de la Fed.

Vía | Inflación en alza: ¿Cómo afecta esto a Bitcoin y la Fed? – Tecnología con Juancho

Más noticias

Verificado por MonsterInsights